HERBARIO SUR PERUANO
El Herbario Sur Peruano (HSP) fue fundado en el año 2013. Creado y administrado por el Instituto Científico Michael Owen Dillon (IMOD), contando con una colección de más 10000 ejemplares de plantas, cerca de 1500 especímenes de Líquenes, depositadas en nuestras instalaciones en Arequipa.
El logo del HSP representa el diseño simbólico grabado en roca de una planta, siendo quizá uno de los primeros registros botánicos de Arequipa, encontrado en los Petroglifos de Quequeña que datan de hace 1500 años, creados por los pobladores (pre-inca). Al apreciar la imagen grabada se postula que se podría tratar la representación de una Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd., conocida localmente con el nombre común de “Pinco pinco”, especie de la familia Ephedraceae con propiedades medicinales que crece en la zona.
En Mayo del 2015 el Herbario fue reconocido por INDEX HERBARIORUM de The New York Botanical Garden, bajo el acrónimo de HSP, como institución depositaria de muestras botánicas a nivel internacional, entre los datos se incluye al equipo que trabaja en él, la biblioteca, los colectores principales y datos de contacto de la institución, la página de enlace se puede ver AQUÍ.
En el año 2016 el Herbario fue reconocido por SERFOR, como institución autorizada para el depósito de material biológico en Perú, mediante el código de autorización N° AUT-ICND-2016-001, según resolución N° 140-2016-SERFOR-DGGSPFFS.
El HSP se encuentra dirigido por el Liquenólogo Daniel Ramos Aranibar, teniendo como curadores a el personal botánico miembro del IMOD. Cuenta dentro de su colección con ejemplares de L. Ariza, G. E. Barbosa, M. O. Dillon, A. Hunziker, D. Montesinos, V. Quipuscoa, R. Subilis, O. M. Vargas, entre otros. Además está respaldada por un grupo de investigadores especializado en temas de taxonomía vegetal, ecología y fisiología vegetal. Contamos con una biblioteca especializada a disposición de todos los investigadores interesados que incluye la colección de la Flora Neotropical, Flora del Perú, Flora fanerógama de Argentina, revistas Fieldiana – Botánica, entre otras revistas especializadas, libros de Ecología, Taxonomía y Botánica, además de trabajos de tesis y un compendio de fotografías y libros digitales.