MICHAEL O. DILLON EN EL PERÚ
|
Reseña biográfica en el Field Museum.
Michael Owen Dillon, nació en Kansas City, Missouri, Estados Unidos, el 30 de Octubre de 1947. En 1969 se gradúa como profesor de Biología; en 1972 obtiene su Maestría en la Universidad de Northem Iowa e inicia su labor en el Perú el mismo año investigando el género Flourensia (Asteraceae) para obtener en 1976 su P h.D. en la universidad de Texas (Austin). Un año después entra al programa de Flora of Perú y desde entonces su interés y esfuerzos por la botánica en nuestra patria han sido constantes, trabajando principalmente la familia Asteraceae. Para tales fines viaja al Perú por un periodo de 6 meses cada año, permitiéndole conocer así todo el territorio peruano y trabajar en la mayoría de ambientes. Sus expediciones científicas las realiza con muchos de sus colegas extranjeros y peruanos y sobretodo invitando a jóvenes biólogos interesados en el estudio de la botánica, colectando muchas muestras botánicas, cuyos duplicados están depositados en muchos herbarios nacionales, principalmente en el Norte del Perú. La evidencia de tan incansable labor se plasma en sus innumerables obras, con la realización de revisiones, sinopsis de muchas tribus principalmente en la familia Asteraceae, publicando hasta la actualidad dos géneros: Jalcophila y Caxamarca y alrededor de 40 especies nuevas para el mundo de países como Perú, Chile, México, Guatemala y Panamá; así mismo. De sus colecciones se han descrito muchas nuevas especies y en mérito a su trabajo también le han homenajeado dedicándole epítetos específicos referidos a su apellido tal es el caso de 10 especies nuevas como: Centopogon dilloniana Sanchez, Sagastegui & Crawford, Gynoxys diloiniana Sagastegui & Tellez, Larnax dilloniana Leiva, Quipuscoa & Sawywr, Maxillaria dillonii Bennet & Christenson, Myrsine dilloniana Pipoly, Nasa dillonii Weiggend, Siphocampylus dillonii Lammers, Tetrapteris dillonii Anderson y Verbesina dilloniana Sagategui. Hasta el año 2020 se han agregado las siguientes especies: Ageratina dillonii H.Rob., Coreopsis dilloniana Sánchez Vega, Sagást. & D.J.Crawford, Gynoxys dilloniana Sagást. & C.Téllez, Rhysolepis (Aldama) dilloniorum A.J.Moore & H.Rob., Verbesina dilloniana Sagást., Sibara dilloniorum Al-Shehbaz, Weberbauera dillonii Al-Shehbaz, Centropogon dillonii Lammers, Siphocampylus dillonii Lammers, Erythroxylum dillonii Plowman ex Jara, Euphorbia dilloniana Haager & Šedivá, Macrocarpaea dillonii J.R.Grant, Nasa dillonii Weigend, Psittacanthus dillonii Kuijt, Tetrapterys dillonii W.R.Anderson, Myrsine dilloniana Pipoly, Maxillaria dillonii D.E.Benn. & Christenson, Browallia dilloniana Limo, K.Lezama & S.Leiva, Deprea dilloniana (S.Leiva, Quip. & N.W.Sawyer) Barboza, Jaltomata dilloniana S.Leiva, Larnax dilloniana S.Leiva, Quip. & N.W.Sawyer, Solanum dillonii S.Knapp y Corrycactus dillonii Pauca & Quip.
Actualmente el Dr. Dillon es curador Principal de Fanerógamas en el Departamento de Botánica del Field Museum de Chicago, Illinois de Estados Unidos. Además, es miembro de la comisión de Flora Neotrópica y pertenece al Comité Editorial de Flora Neotrópica, es investigador visitante de Universidad Metropolitana de Tokio en Japón, profesor visitante y curador del Herbario Beal-Darlington de Universidad del Estado de Michigan. Sus investigaciones están basadas en Sistemática del Neotrópica principalmente en la Familia Asteraceae, el género Nolana (Solanaceae), Floras de Chile, Ecuador, Bolivia y Perú, investigaciones de Ecología y Biogeografía en las costas de Sudamérica, disyunciones anfitrópicas en el Norte y Sudamérica, investigaciones en Páramos, Inventarios florísticos, construcción de bases de datos para los países antes mencionados e información en internet de sus trabajos realizados.
En el Perú ejerce una labor académica importante como Profesor de Post-Grado en la Universidad Nacional de Cajamarca y Profesor visitante de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, también en investigados Asociado al Museo de Historia Natural “Javier Prado” de Lima, así mismo, colabora con la escuela de Post – Grado de la Universidad Nacional de Trujillo, entre otras instituciones, donde comparte sus valiosas experiencias con sus estudiantes, profesionales y público dedicado a la botánica, comportándose como un verdadero maestro y amigo, de tal forma, que sus acciones están contribuyendo a la formación de científicos capaces de seguir con la metodología de sus enseñanza trasmitida en el campo, en el herbario, en sus conferencias e innumerables congresos y simposios realizados en el Perú, en los cuales ha estado presente.
El Dr. Michael O. Dillon se caracteriza, además, por su generosidad con las instituciones donde visita, principalmente con los herbarios del Norte de Perú, mediante la gestión de donaciones de bibliografía especializada, los duplicados de sus muestras colectadas, instrumentos de colecta y material de herbario; así como el asesoramiento técnico científico y el apoyo incondicional que brinda principalmente a los botánicos y a los estudiantes de la vida en general.
Referencia tomada de:
Revista DILLONIANA. Universidad Nacional de San Agustín Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Escuela Profesional y Académica de Biología. Octubre 2001, 1(1). Arequipa Perú.