Billie Lee Turner (1925-2020)
Dr. Billie Lee Turner. (Imágenes obtenidas de https://biodiversity.utexas.edu/news/entry/celebrating-the-billie-l-turner-plant-resources-center-1 ) |
Billie Lee Turner fue profesor emérito del Departamento de Biología Integrativa de la Universidad de Texas en Austin y uno de los principales taxónomos de plantas de Estados Unidos, habiendo trabajado en sistemática bioquímica (uso de la química para clasificar plantas). Antes de la llegada del ADN, se mantuvo a la vanguardia de la clasificación de plantas durante más de 20 años. Él fue particularmente conocido por su experiencia en la familia Asteraceae (familia del girasol), especialmente en el suroeste del desierto de los Estados Unidos y México. A los 95 años, después de varios años de deterioro de su salud, falleció el 27 de mayo de 2020. Nació en Yoakum, Texas. Después de graduarse de la escuela secundaria en mayo de 1943, se unió al Ejército y fue transferido a la Army Air Corp. Para cuando terminó la escuela de navegación, se encontraba entre un puñado ascendido a rango de oficial (segundo teniente) y en Navidad de 1945 se unió a la 15ª división de la Fuerza Aérea estacionada en el aeródromo Giulia en Cerignola, en la costa este de Italia. Sirvió como navegante en B-24s, bombardeando en Austria y Alemania, durante los cuales fue galardonado con el Purple Heart cuando fue el único avión en el escuadrón que regresaba de una incursión descomunal sobre el Paso Brenner. Un aterrizaje de emergencia en Suiza en su 17ª misión lo sacó del combate activo. Más tarde fue transferido a Heidelberg y Straubing, Alemania, durante la ocupación donde fue ascendido a teniente primero.
|
En la primavera de 1947, comenzó sus estudios en Sul Ross State University en Alpine, hasta que tomó una clase con Barton Warnock, autoridad en la flora del oeste de Texas en ese momento, lo cual cambió para siempre su trayectoria profesional a la botánica. Así consiguió obtener tres títulos en seis años: BS Biology, Sul Ross State University (1949); MS Biology, Southern Methodist University (1950); y Ph.D. Botany, Washington State University (1953).Turner comenzó su carrera académica como instructor en The University of Texas en Austin en 1953, se convirtió en profesor asociado en otoño de 1959 y en 1961 fue ascendido a profesor titular. Su habilidad para usar el número de cromosomas, y especialmente la química como herramienta para clasificar las plantas, culminó en la publicación del libro "Biochemical Systematics" (1963), en coautoría con su colega Ralph Alston. Otros trabajos destacados incluyen "Plant Chemosystematics" con J. B. Harborne (1984), "Atlas of the Vascular Plants of Texas" (1987) y "The Comps of Mexico: A Systematic Account of the Family Asteraceae" (27 volúmenes, 1996-2017). Además fue autor de más de 700 informes y artículos científicos, nombrando más de 1400 especies de plantas, variedades y nuevas combinaciones.
|
![]() Michael O. Dillon (Izquierda) y Billie L. Turner (derecha) en Otuzco, La Libertad en 1978 |
Billie L. Turner (izquierda) y Michael O. Dillon (derecha) (2016). |
Se desempeñó como secretario de la Botanical Society of America (1959-64) y más tarde como vicepresidente (1970). También fue presidente de la Southwestern Association of Naturalists (1967) y miembro de más de diez sociedades en Estados Unidos y otros países. En la Universidad de Texas, presidió el Departamento de Botánica (1967-74) y la División de Ciencias Biológicas (1972- 73), donde solidificó su condición de centro destacado para la investigación botánica. Colaboró con la expansión del herbario UT, convirtiéndolo en una instalación de investigación de clase mundial, del cual también fue director. Fue un ávido coleccionista de campo e inculcó a sus estudiantes la importancia de saber cómo se comportan las especies en la naturaleza. Sus colecciones personales suman más de 10000 especímenes que registran su investigación y que gran parte de su corazón se centró en el herbario, al cual ayudó a crecer con un millón de especímenes. En 1984, la colección y las instalaciones fueron nombradas como "Billie L. Turner Plant Resources Center" en su honor. Actualmente, la colección ocupa el quinto lugar entre los herbarios de universidades de Estados Unidos y el 12º en todo el país; este incluye plantas de Texas, México y el norte de América Central. En 1991 fue ganador del Premio Asa Gray, galardón en investigación y enseñanza de la American Society of Plant Taxonomists. Durante medio siglo de enseñanza, fue mentor y colaboró como profesor principal para aproximadamente 25 estudiantes de maestría y 60 de doctorado, muchos de los cuales se convirtieron en grandes académicos e investigadores. En 1978, Turner visitó el Perú con su alumno Michael O. Dillon, después de que Dillon obtuviera su doctorado con Turner en 1976, quien fue una gran influencia en su formación académica e inspiración en la investigación botánica. La presente publicación es en memoria de un gran botánico quien guió los pasos de otro gran botánico quien formó y aportó mucho a la biodiversidad de nuestro país. |
Adaptado de la publicación en Austin American Statesmen, 14 de junio de 2020.